miércoles, 29 de mayo de 2013

Tema 3:USOS Y FUNCIONES DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES: EXPRESIÓN Y ANÁLISIS

Sobre usos del arte en las escuelas:

Comenzamos este tema con una breve introducción sobre los usos del arte en las escuelas de Educación Infantil. En los años 90 el uso del arte en las escuelas fue en aumento, pero las editoriales se han beneficiado de este hecho y han dejado de lado lo importante, su utilización para un aprendizaje.

Como punto de partida establecemos a las imágenes, ellas nos marcan y contribuyen a constituirnos.
Las imágenes hoy en día nos invaden, están por todas partes, nos sentimos identificados con ellas y estamos también influidos. Se puede afirmar que las imágenes nos constituyen como sujetos. La mayoría de las cosas que hoy en día sabemos las hemos aprendido por las imágenes, a veces no son cosas ciertas, están mitificadas, pero aun así, lo aprendemos.

Como constatación, los cambios en las relaciones de las artes con la infancia.
La proliferación de actividades y materiales para escolares ha ido en aumento, sin embargo, proyectan una idea de arte, unos usos de las artes y una idea de infancia errónea y eso hace que estos nuevos materiales no sean plenamente útiles como deberían. Han ido en aumento las publicaciones para niños por el mercado de las editoriales al que antes nombrábamos. En la escuela se trabaja con el arte. También fuera de la escuela están los museos abiertos cada vez más a un público infantil.

Como mirada a los usos del arte en la escuela.
Ha caído el viejo principio de preservar a los niños y niñas de la historia del arte, y esto está afectando a las prácticas educativas. ¿De qué manera?

- Desembarco de los modos propios de la historia del arte. Trabajan a los artistas desde su historia, su cronología, su vida… se trabaja la historia del arte de una manera simple y ñoña cosa que no es significativo para ellos.

- Criterios canónicos en la selección de artistas. Selección de artistas contemporáneos: Van Gogh, Picasso, Matisse…

- Pedagogía basada en el conocimiento mitificado del artista. Actúan como si fueran pintores. “yo juego a ser…” Pintores no reales, están mitificados son bohemios, ricos, singulares, presentados como el artista genial y no como el artista que pelea todos los días para salir adelante y que tiene un trabajo y una vida como la de los demás. Además está adaptado a la “medida” de sus jóvenes usuarios. La idea de infancia selecciona una serie de imágenes y normalmente están “infantilizadas”, así se demuestra la imagen que se tiene de los niños.



-Pedagogía basada en la copia de los resultados y no en el proceso por el que el artista ha pasado para llegar hasta ahí. No debemos copiar los resultados sino provocarlos, usar el proceso.




Predomina:
-La pintura
-Colores y formas básicos
-Amabilidad temática. Todo es  “bonito” bajo un enfoque muy simplista y ñoño para los niños.




-Se presenta como hecho autónomo. No dialoga con otras formas de la cultura visual infantil.

La educación artística se está orientando hacia formar para el conocimiento de las artes y las concepciones simplistas de la infancia, también presentes en la cultura visual infantil, afectan a concepciones del arte y prácticas escolares.

Como solución, posibilidad de otros usos del arte.
¿Qué papel cumplen las artes en las imágenes que estamos proporcionando hoy a nuestros niños y niñas para su formación como sujetos?

Debemos tomar el arte y la cultura visual como objetos instrumentos como catalizadores de experiencia humana. La complejidad del mundo infantil reclama acercarse a las obras de arte y a los productos de la cultura visual como resultados de experiencias complejas. No tratemos a los niños como si fueran tontos, son seres complejos que pueden entender muchas más cosas de las que creemos. Podemos ir más allá de las prácticas puramente temáticas o formales, hay que centrar el interés en la capacidad que tienen las artes para hacernos hablar y crear experiencia humana ya que nuestro objetivo es usar el arte para crecer. Nosotros tenemos que saber arte, pero no hay que enseñarle trasmitiendo arte, sino usándolo.

Hay que avanzar hacia un currículo que enfoque sobre los múltiples usos culturales de la artes e introducir a los escolares en el conocimiento de los contextos y los significados culturales que comportan las artes.

La metodología puede consistir en preguntarnos y provocar un problema que movilice la puesta en marcha de una resolución mediante un dialogo crítico. Los niños son capaces de observar y tomar decisiones como hacen los adultos con actividades de investigación, observación y reflexión. El potencial educativo de las artes y la cultura visual deriva de mostrar experiencia humana. Los sentimientos, sensaciones, posiciones éticas y políticas, creencias, fantasías, sueños, hechos, creencias y realidades.

¿Qué estamos haciendo con el uso de las artes en Educación Infantil? ¿Por qué no trasformamos esas viejas directrices a una nueva narrativa que tome el arte no como resultado sino como proceso de construcción?



Siguiendo con el tema anterior de usos y funciones de las artes, vamos a continuar con la función de expresión y análisis.

La expresión está ligada a la manifestación de emociones y sentimientos y ésta es evidente en las artes. Habitualmente cuando hablamos de expresar emociones, sentimientos, de todo aquello que es difícil de explicar de una manera racional, recurrimos a las artes. Los artistas así lo hacen, cuando plasman sus obras, sienten y se expresan trasmitiéndolo en ellas. Sin embargo, el espectador lo capta de diferentes maneras. Es decir, puede que el autor sienta tristeza y lo trasmita en su cuadro, pero que haya personas que sientan otras emociones al verlo, pues está sujeto a la experiencia de cada uno.

La manifestación de emociones y sentimientos puede darse tanto en obras realistas como en abstractas. Los niños pueden pensar, analizar esas obras buscándole un origen a ese sentimiento o construyendo historias, obviamente serán subjetivas y diferentes, se pueden crear debates en las aulas habiendo aprendizaje y disfrute.

Francis Bacon (expresionismo figurativo)


Mark Rothko (expresionismo abstracto) 


Trabajar siempre con esa amabilidad temática que caracteriza a Infantil es un error. Existen miles de fotografías con las que acercar el mundo a los niños, podemos recurrir a la fotografía artística, periodística o incluso la familiar. Aunque busquemos imágenes con temas “feos” los niños pueden identificar lo bueno y lo no tan bueno de esa imagen. La cuestión es, como siempre, saber cómo trabajarlo. Además de que muchas maestras tienen una comodidad intelectual por no pensar en nuestra función y en portar lo necesario, también existe la comodidad instrumental, no se sabe encontrar los recursos y herramientas adecuados para que se produzca aprendizaje de manera espontánea y no forzada.



El movimiento cultural que da nombre a la función de expresar las emociones y sentimientos en las obras de arte es el expresionismo. Surgió en Alemania a principios del siglo XX, y tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. El expresionismo nació como reacción al impresionismo; así como los impresionistas plasmaban en el lienzo una “impresión” del mundo, un simple reflejo de los sentidos, los expresionistas pretendían reflejar su mundo interior, una “expresión” de sus propios sentimientos. Así, los expresionistas emplearon la línea y el color de un modo temperamental y emotivo, de fuerte contenido simbólico.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

Como ya he comentado, su objetivo es manifestar las emociones y no lo racional. Por eso, trabajan con mucha rapidez en la expresión sin detalle, una acción directa sin análisis.
Remy de Gourmont afirmó que “El arte está hecho para ser sentido y no para ser comprendido. Por eso, cada vez que se quiere hablar de él según la inteligencia no se dicen más que tonterías”

Un ejemplo de artista es Vassily Kandinsky (1.866-1.944), pintor ruso de nacimiento, pero alemán de adopción, que comenzó abrazando el expresionismo figurativo (salida de la Johannistrasse) y caminó hacia lo abstracto (Con y contra, Varios círculos y Composición 8).

Salida de la Johannistrasse 


Varios círculos


Composición nº8


En un colegio de Valtierra se llevó a cabo un taller llamado: “aula de las Sensaciones”. Como su propio nombre indica era un taller para la percepcion visual, las sensaciones. buscaban el análisis, reflexión y observación del lenguaje plástico, para sentir más que para producir.
Los niños iban entrando a un aula que previamente había sido preparada con todo tipo de materiales especiales, luminosos, coloridos… el aula estaba a oscuras y lo que se quería pretender es que los niños vivenciaran esas experiencias mientras observaban y sentían. 

Bajo mi punto de vista, me parece una actividad interesante para que vivencien otro tipo de posibilidades, espacios, materiales… aprovechando que las artes producen un efecto en nosotros, unas emociones y sentimientos que no somos capaces de explicar pero que sí reconocemos en nuestro interior.



Otra manera de trabajar es con el arte como campo de análisis. 
El campo de análisis nos puede resultar muy científico, ya que se trabaja con lo racional, la experimentación, la comparación de resultados… sin embargo, nuestra propuesta para Infantil puede trabajarse fácilmente si se toma como un juego. Juegos con formas y colores que provoquen a la creatividad, a la experimentación, tal y como hacía Josef Albers experimentando con una gran cantidad de efectos de colores, formas, líneas y áreas entre sí, con la subjetividad de la percepción visual.  Él decía: “Sólo las apariencias no engañan”.

El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales. Su creador fue Malevich aunque se unieron otros como El Lissitzky, rechazaban el arte convencional y buscaban la pura sensibilidad a través de la abstracción geométrica.

Otros artistas constructivistas como Mondrian, Van Doesburg, también trabajaban de una forma analítica, racionalizaban y pensaban para llevar a cabo su obra.



Es bueno dejar a los niños que aprendan a jugar con las formas plásticas, mientras las conocen y se sensibilizan. Podemos trabajar con estrategias tales como:

-Encontrar abstracción en la realidad

-Sacar el esqueleto de esa realidad, reduciendo una imagen a figuras geométricas.

-Cubismo: representación de diferentes puntos de vista al mismo tiempo.

-Combinaciones: extraer formas geométricas básicas, cambiar de lugar los elementos que componen la imagen, modificar o intercambiar los colores de los mismos, etc.

Para ello, podemos plantear infinidad de técnicas y ejercicios que, además, ayudarán a estimular su creatividad.

A pesar de todas las posibilidades que podemos emplear en el aula, muchas veces no nos damos cuenta de que los niños simplemente con el uso del material ya experimentan para aprender.
Un claro ejemplo que nos mostró Imanol es el seguimiento que le hizo a su hija. Desde muy pequeña con apenas dos años va tomando conciencia de las esquinas del folio. Más tarde fue señalando el centro, la vertical, la horizontal, experimentaba con el color y sus mezclas, el blanco, el negro… había trabajo e investigación detrás, un origen de las estructuras. 

Si experimentamos con los niños y no lo sistematizamos, son solo hechos que ocurren de manera aislada. Si por el contrario, ese experimento se sistematiza, es una investigación de la que sí se obtienen unas conclusiones, el experimento se convierte en un saber que luego puedo aplicar. Surge un aprendizaje significativo.

Bibliografía:

Acaso López, M. (2000) Simbolización, expresión y creatividad:

tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar
la expresión plástica infantil. Arte, Individuo y sociedad 12, 41-57. UCM

Recursos web: 

http://expressio.wordpress.com/2008/06/03/la-expresion-artistica/
http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo



martes, 21 de mayo de 2013

Tema 2: USOS Y FUNCIONES DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES: FORMAS DE REPRESENTACIÓN

En este segundo tema, nos adentramos ya en cuestiones más artísticas referidas a la Educación Infantil. 

Como punto de partida, Imanol nos presenta una redefinición del currículo de educación artística en Educación Infantil. 
¿Por qué hace esto? 
Pues bien, el currículo es de suma importancia para los docentes, es quien organiza nuestra tarea, sitúa nuestro saber en un contexto, equivale a nuestra hoja de ruta a la hora de trabajar, por eso, por su importancia y por lo mal relacionado que esta con lo profesional, hacemos una reestructuración de sus contenidos.  
La plástica, llamada comúnmente, no está a la altura de otros saberes, su tratamiento en Educación Infantil es superficial y sus usos no son los apropiados para que los niños además de aprender habilidades manuales, aprendan otras muchas cosas a través de su uso y reflexión. 
Algo muy importante y que está exento en el currículo es el papel del arte en nuestra vida, la función en la sociedad. Vivimos rodeados de imágenes, el arte está en la calle, lo vemos por la televisión, en las escuelas, en los museos... y no lo trabajamos en relación a su importancia.

La propuesta de redefinición del currículo de Navarra está divida en 5 bloques de los cuales iremos hablando en este y en los próximos temas del Blog. No obstante, aunque en este caso se le haya dotado de una estructuración, el arte no va desarrollado de una determinada manera, no se da una secuencia de conocimientos en ascendente tal y como puede pasar en otras asignaturas como matemáticas, en las que primero deberás saber los números, para poder sumar y para más tarde poder resolver una ecuación. Por eso, en arte, partimos de un currículo como mapa, con un viaje aleatorio y no en "escalera". Obviamente, los diferentes grados de intensidad o las estrategias cambian en función de la edad y del curso en el que se trabaje ya que no es lo mismo lo que veamos de arte en Infantil que en Bellas Artes.


El nombre de este tema, formas de representación, viene asignado por su relación con el primer bloque: "usos y funciones de las artes".
La función del arte como portador de relatos, mensajes, pensamientos e ideas, puede darse:
-como representación de la realidad visible
-como representación de realidades no visibles y fantasías
Y como manifestación de emociones y sentimientos las cuales junto con el campo de análisis, serán mencionadas en el siguiente tema 3. (Expresión y análisis).


La representación de la realidad visible ha sido en muchos casos, la más admitida como idea de arte. Sin embargo, aunque hay artistas que hacen sus obras de arte lo más parecido a la realidad visible,  hay otros muchos, que trabajan con las fantasías, experiencias y no por eso dejan de ser menos "artistas"... 
Digo esto porque en el aula y en la vida cotidiana existen unas ideas preconcebidas de que lo bien dibujado es lo que se parece a la realidad, y por eso mucha gente dice:  "yo no se dibujar" "lo hago fatal". 


Abel de 5 años comenta cuando ve un dibujo de cuando tenía 3: "¡Qué mal! ¿por qué le salen los brazos de la cabeza?


Si así lo dicen es porque lo que dibujan no tiene semejanza alguna con la realidad, y no se atreven a decir que dibujan un perro si no se parece a un perro real. Pero ahí esta la cuestión, ¿porqué aceptamos lo que se parece a la realidad como bien dibujado? ¿es que acaso, esta vaca de Teo Van Doesburg no es una vaca?




Es una vaca sometida a un proceso de abstracción total, en la que tu puedes ver una vaca u otra cosa, pero esta todo en nuestra manera de mirar. Puede haber obras figurativas u obras abstractas más o menos realistas, pero todas por igual tienen su valor. Por eso, vamos a dejar de crear falsas concepciones en los niños sobre el saber dibujar. No todo el mundo dibuja de la misma manera y todos los artistas no saben hacerlo, cada uno utiliza su técnica, sus recursos, y aquello que mejor sabe hacer. Para dibujar de una manera detallada, técnica, hay que aprender y eso, es un proceso complicado.


Aquí tenemos una obra figurativa de Alberto Durero, una liebre con un nivel de detalle sorprendente, haciendo honor a su principio de ser fiel a la realidad.




También Antonio López es un pintor español que busca entre la realidad que le rodea, aquellos aspectos cotidianos, y los recoge con pleno detallismo, rozando casi lo fotográfico.





Puedes representar la realidad visible o no. Ambos trabajos tienen su valor y no creo que porque se acerque más o menos a la realidad es más o menos válido. Me quedo con esta frase de Goethe que a mi parecer explica muy bien el sentido de representar la realidad:



“Si yo pinto a mi perro exactamente como es,

naturalmente tendré dos perros iguales,

pero no una obra de arte”

Goethe





Contamos con muchas maneras y formas de representar para trabajar en el aula:
Representar las cosas tal y como se ven: 
El realismo es una corriente pictórica cuya característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana.



Para su aplicación en E.Infantil es una buena manera de trabajar la observación, el fijarnos en los detalles que marcan la diferencia. aunque siendo tan pequeños a veces resultará complicado. Aquí tenemos un buen ejemplo sobre cómo intervenir cuando los niños están representando la realidad visible y se topan con un inconveniente.



Imanol nos enseñó en clase la propuesta didáctica llevada a cabo por un colegio de Tudela. En ella, los niños debían representar, dibujar, colorear, las casas que están frente del colegio. 
Lo importante no era el resultado sino el proceso de observación y ejecución de la tarea. Aparentemente puede parecer una actividad sencilla, se observa desde el patio o desde la clase y vamos dibujando. ¿Pero realmente lo es? los niños observan de una manera superficial y aunque cada uno lo hace de una manera más o menos eficaz, surge un problema. 
Están pintando las casas del fondo y la maestra interviene preguntando, ¿Realmente lo vemos así? ¿No hay algo que nos entorpece el ver las casas completamente? 
Como respuesta a la pregunta, antes o después los niños se dan cuenta que sí, hay unos árboles delante de ellas. ¿Y qué hacemos? Se plantea así, un problema que hay que resolver, puesto que no hemos observado bien. La búsqueda de soluciones hace que sirva para adquirir conocimientos, técnicas, posibilidades... Al final, entre todos deciden colocar un papel trasparente en el que estén los árboles pegados y superponerlos al dibujo de las casas.








Representar aquello que no se ve pero que sí fantaseamos:
Estas son las representaciones de realidades no visibles o fantasías, las cuales están relacionadas con un mensaje a trasmitir. Los artistas que representan lo no visible, habitualmente juegan con una intención, una visión o pensamiento que aunque a veces queda oculta al espectador, ellos han meditado y dejado crecer su imaginario.  

Por ejemplo, en los capiteles y canecillos de las iglesias del románico, ya representaban seres imaginarios, que no eran reales pero que estaban ahí colocados como si lo fueran. Estos tenían una función y era recordar a los fieles los valores religiosos, los pecados, los castigos que había después de la muerte si su vida era impía. Ya había ahí detrás un uso de la escultura, la identificación de mensajes.


 




Con los niños también se puede trabajar, creando representaciones, composiciones de cosas no reales que estén en nuestro imaginario y desarrollen la creatividad.


Formas alegóricas de representar:
En este caso hablamos de la representación artística de ideas abstractas por medio de figuras o atributos.

La utilización de símbolos, ya no sólo es frecuente en el ámbito artístico, hoy en día son muy usados por su función comunicativa; Estamos rodeados de ellos, y nada más verlos sabemos de su significado. Los símbolos visuales son formas, colores o imágenes de las cuales se dan significados, con el fin de representar conceptos, ideas o valores.




"El símbolo puede existir por un fenómeno de sustitución, en el cual el elemento representado tiene por cometido retratar formas situadas a un nivel más profundo que la forma en sí representada".
Existen ejemplos de códigos icónicos con valor casi universal, como es el caso de la balanza con la que se representa la justicia o la paloma que simboliza la paz.
No obstante, estos símbolos pueden pasar desapercibidos cuando no se tiene una bagaje cultural que permita su interpretación.
Recuerdo un ejemplo de cuando estudié historia del arte en el instituto y nos presentaron el cuadro del "Matrimonio Arnolfini" de Jan Van Eyck. Aparentemente, se ve a dos personas, cogidas de la mano, en una habitación, que están casados, que se están casando en ese preciso momento o que se casarán, ya que el título del cuadro nombra la palabra: matrimonio, nada más. 
Sin embargo, conforme te van explicando que a ese cuadro le han sido establecidas muchas interpretaciones sobre su significado, te preguntas ¿por qué?
Resulta que tiene un fondo simbólico, muchos de los objetos del cuadro tienen un significado oculto, al menos para quienes no los conocen.


Por ejemplo: el perrito representa la idea de fidelidad, la vela encendida el sentido de amar o de lo divino...

En clase, tomamos conciencia de esto mediante la realización de nuestro propio autorretrato, pero no de la manera esperada sino por medio de imágenes, palabras o símbolos que encontrábamos en las revistas. Los recortes de éstas produjeron una composición de imágenes alegóricas personales, un conjunto de todo aquello que nos representa y nos define. 

Este es mi autorretrato, resultado de una búsqueda interior y no reproducción de mi exterior: 






Búsqueda de imágenes extraordinarias en el mundo de lo cotidiano:
Para poner un ejemplo de esta manera de representar, vimos en clase al artista Chema Madoz.
Este artista y fotógrafo que busca descubrir lo extraordinario dentro de lo cotidiano, nos cuenta en el vídeo: “Regar lo escondido”, una visión distinta de la realidad que mediante la manipulación y combinación de objetos lleva a cabo en su obra. 
Él habla de una  primera experiencia que cambió su mirada transformadora. Recuerda, siendo niño, su clase particular en casa de una maestra. Ese día había muchos niños, él no tenía un sitio, así que la maestra abrió el horno y le acercó un taburete. Ese sería su pupitre. Ahí comenzó su experiencia con las funciones de los objetos.
Chema trabaja con imágenes de objetos cotidianos pero desde una mirada distinta; él no busca extrañeza en  los objetos y aunque a veces si son singulares, lo que  quiere es poner en evidencia nuestras sensaciones. 



Como suele ser habitual en las artes plásticas, lo que hay de intelectual en la obra de Madoz es lo que hay justamente de abstracto. Pero no abstracto en el plano formal o compositivo con objetos no reconocibles, deformaciones o trasformaciones, sino abstracto en las ideas, en lo que se trasmite. Es decir, los objetos que habitan en las instantáneas de Madoz son perfectamente reconocibles solo que están descontextualizados y unidos a otros que aparentemente para nosotros no tienen relación alguna, lo cual nos plantea ante todo un problema lógico que como espectadores competentes tenemos que resolver.




“Diversos elementos tienden a subrayar lo que de disociativo hay en los objetos de Madoz. De entrada, los objetos se hallan materialmente separados de su entorno: se nos ofrecen sobre fondos homogéneos descontextualizados de su ambiente cotidiano e insertos en un mundo lejano, ajeno aunque extrañamente familiar. Como si solo así, sacados de su lugar natural, abstraídos del plexo de relaciones que mantienen con el resto de las cosas, revelaran su esencia más profunda, esa que habitualmente nos ocultan.”(Arenas, L.)

Vemos a Chema entonces como un guía que nos enseña cómo no es lo importante el material, sino el sentido que se le quiera dar. Por eso, en plástica que no tenemos un material fijo para trabajar y podemos usar lo que queramos, en este caso, los objetos son una buena herramienta de manipulación.

Para el uso en clase nos centramos en que en plástica hay que hacer, y no se trabaja con la doble dimensión de hacer y reflexionar. Es por eso, que me parece buena propuesta el trabajar con fotógrafos artísticos como Joan Fontcuberta o Chema Madoz aprovechando que hemos hablado de ellos en clase.

Éstos trabajan una representación de la realidad distinta. Ambos manipulan las fotos y juegan con el engaño, quizá Joan más que Chema, quien prefiere sorprender con la utilización de los objetos y nuestra sensibilidad. En un proyecto del estilo de "¿es real la realidad?" podemos acercar el tema de leer las imágenes para distinguir entre lo real y la fantasía mientras conocemos a los autores y nos cuentan porqué lo hacen, si quieren engañar, sorprender, cómo se les ocurre... Para que hagan los niños podemos plantear actividades del tipo que ellos modifiquen un objeto.

Imanol nos pidió esto mismo; con el nombre de unos objetos (cepillo de dientes, chupete, pipa, zapato, regadera) debíamos elegir uno y cambiar su función o simplemente intentar que el objeto sorprenda. Es decir, crear una manera de representar ese objeto de una forma distinta.


A partir del objeto de una regadera, yo he creado una regadera que riega las flores en lugar del agua. 





A modo de conclusión, pienso que el uso en Educación Infantil de todas las formas de representar que hemos visto, es posible; pero debemos de saber que las imágenes nos hablan y por eso hay que enseñar a leerlas primero.
A mirar el arte se aprende. Sin embargo, está claro que podemos ir mas allá del "me gusta" o "no me gusta", porque tenemos todo un mundo de detalles y sensaciones presentes en las obras.
Sin necesidad de ser un erudito en historia del arte, nosotros, los maestros, podemos enseñar a los niños a que miren los cuadros, a ir mas allá. Observar no tiene porque ser aburrido, puede ser divertido y entretenido ya que entre todos vamos creando ideas, pensamientos, en definitiva, conocimiento. 
Debemos dejar que observen libremente y que aporten sus ideas, siempre pudiendo introducir algún elemento de ayuda pero interviniendo con sentido.
Hay que alimentar su imaginario y crear situaciones donde se pueda mostrar.